Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

10/21/2009

El caballo de Cesar

Sexta novela de la serie Masters of Rome, en la que Colleen McCullough retrata los últimos años de la Repúbliuca de Roma. En este libro, en concreto, asistimos a los coletazos de la guerra civil entre Julio Cesar y el bando republicano,sus últimos años como gobernante y el complot para asesinarlo y el ascenso del futuro primer emperador Octavio Augusto desde que era un adolescente ignorado hasta que se convierte en uno de los triunviros y acaba con los asesinos de su padre adoptivo, Julio Cesar (creo que son datos de sobra conocidos en los que no hacía falta poner un SPOILER ALERT).
Supuestamente iba a ser ésta la última parte de este ciclo de novelas, ya que mucha gente, entra la que se encuentra la escritora, piensa que el verdadero fin de la Republica vino con la derrota de los asesinos de Cesar en la doble batalla de Filipos (y porque ya no queda vivo ninguno de los personajes protagonistas hasta el momento, excepción hecha de Octavio y, en parte Marco Antonio y Cleopatra), pero a petición popular la continuó en otra novela en la que trata la historia de la última guerra civil de la Republica entre los triunviros Octavio Cesar y Marco Antonio (pero ésta será tema para un futuro post cuando la haya leido).

Unos dos años y medio despues de cuando empecé esta saga, cada vez estoy más cerca de terminarla.Ganas me dan de al terminar ponerme a releer desde el principio toda la historia de Mario y Sila, que me está gustando un huevo esta serie de novelones (en todos los sentidos);desde ya ocupa una buena posición en mi imaginario top ten de novelas históricas.

PD:Colleja para los que tradujeron el título, dado que en español no tiene sentido, cosa que sí lo hace en su original, The october horse o El caballo de octubre como debería haberse llamado, en honor a la tradición de sacrificar al mejor caballo de guerra (una metáfora no demasiado sutil relativa a Julio Cesar).Pero el marketing manda.

9/08/2009

La Luna es una cruel amante

A quien me conozca no creo que le sorprenda el hecho de que de los tres grandes de toda la vida de la literatura de ciencia ficción quien menos es de mi agrado es Robert A. Heinlein, lo cual no quita para que algunas de sus obras sean de mis favoritas, como es el caso de La Luna es una cruel amante.
Nos hallamos en el año 2075, la Luna lleva más de cien años siendo usada como colonia penal y está, de facto,subordinada a La Tierra, con unas restricciones que enfurecen a los lunáticos libres (el 95% de la pobación, si no recuerdo mal; exconvictos y sus descendientes).Así que asistimos a una revolución desde sus primeros inicios hasta sus consecuencias finales, una revolución por cierto que tiene reminiscencias tanto de la revolución americana contra Inglaterra como de la Revolución Bolchevique contra la Rusia zarista, vista desde los ojos de uno de sus líderes.

Realmente entretenida, la verdad, a pesar de tener uno de los deus ex machina más grandes vistos en la literatura (nunca mejor usada la expresión) en la forma del superordenador Mike que asiste a los rebeldes y se hace amiguito suyo.

Por dos euros que me costó en una tienda de viejo es toda una ganga, la verdad.

7/21/2009

Pride and Prejudice and Zombies

Hay un dicho bastante conocido en internet que dice que todo mejora con zombis.Tambien hay otro casi tan famoso que dice lo propio pero con ninjas. En esta versión del clásico de Jane Austen no solo tenemos zombis, sino que los ninjas tambien tienen su espacio, pero por desgracia los dichos no se cumplen en esta ocasión.La sorpresa y el cachondeo de encontrar una Inglaterra plagada de zombis y a las cinco hermanas Bennet entrenadas en las artes marciales chinas y encomendadas a la caza y destrucción de los inmencionables, pronto deja de despertar tal sorpresa.Y además por extraño que parezca la novela sigue exactamente la trama de Orgullo y Prejuicio, capítulo por capítulo (los dos libros con 61) solo que con la ocasional mención o aparición de algunos zombis o de situaciones derivados de ellos, como fervor por todo lo oriental, sed de sangre del enemigo, algún que otro ninja guardaespaldas o luchas encarnizadas protagonizadas casi todas por Elizabeth Bennet (que, como no dejan de repetir, es la mejor cazazombis del condado).

Curiosamente, con todo lo que me gustan tanto la novela original como el tema de los zombis, esperaba quedar más satisfecho al terminar la novela, pero no me he reido tanto como esperaba (es más, recuerdo que en lo que se refiere a las risas, la primera lectura de Orgullo y Prejuicio le gana a esta adaptación por goleada; los capítulos de las dos pedidas de mano que le hacen a Elizabeth Bennet son realmente hilarantes).Con todo, un tiempo bien empleado.Espero con impaciencia la siguiente adaptación de este estilo de Jane Austen.

7/15/2009

Sense and Sensibility and Sea Monsters

¡La leche! Despues del éxito de Orgullo y Prejuicio y Zombis, de próxima aparición en el mercado español pero que un servidor se está leyendo en inglés, la siguiente ¿adaptación? de una novela de Jane Austen siguiendo este método será Sentido y Sensibilidad y Monstruos Marinos, cuya salida está anunciada para el 15 de septiembre en el mercado americano.Le han hecho incluso un trailer,por curioso que parezca eso de sacarle un trailer a una novela.El caso es que dicho trailer está bastante bien, a mi me ha dado ganas de leer la novela, así que supongo que cumple su propósito.



Me pregunto cuanto tiempo tardará en salir por la red algún pdf o similar con el texto.

7/10/2009

El experimento terminal

A mi me pasa una cosa bastante curiosa con Robert J. Sawyer.Para empezar todos sus novelas me parecen cortadas por el mismo patrón, una idea central cojonuda pero todo rodeado de un tremendo melodrama digno de una película de antena 3 de un domingo tarde;pero son cortitas y están escritas de un modo muy ágil, con lo que cada libro suyo me lo devoro en poco tiempo.Pero luego me quedo con la sensación de que, si bien podrían ser peores, jamás en la vida se me ocurriría releer una novela suya, es más termino con la sensación de que hay mejores libros que leer antes que ponerme con otra de sus novelas.Y luego, cuando pasa un tiempo vuelvo a leer algo suyo.

No se porque, pero pensaba que este libro,El experimento terminal, sería distinto más que nada por eso de que se llevara un premio Nebula, pero naranjas de la china.Sigue el mismo exacto esquema:una idea central brillante (el descubrimiento casi simultaneo de cómo conseguir la inmortalidad física y el del hecho de que en efecto las personas tienen alma y ésta sobrevive a la muerte de la persona) y el resto una ida de pinza bastante gorda con el melodrama del protagonista.En fin, para leer, pasar el rato y olvidar.

6/28/2009

La mujer del viajero en el tiempo

¡Ainsss, que bonica y que triste es esta historia de amor! Henry DeTamble padece cronoafección, una enfermedad genética que lo convierte en un viajero en el tiempo; de vez en cuando desaparece hacia algun momento del futuro o del pasado para volver despues de una indeterminada cantidad de tiempo.Clare Abshire es una persona normal, bueno todo lo normal que puede ser alguien que conoce a quien será su futuro marido a la edad de seis años y continua viendolo con diversas edades hasta que finalmente sus yos presentes se conocen.

Una historia casi redonda acerca de viajes en el tiempo, con una historia de amor donde la causa y el efecto se confunden y donde el determinismo lucha contra el caos, está escrita con un ritmo agil y ameno con ciertos momentos de humor (relacionados sobre todo con las habilidadaes de supervivencia de Henry, que siempre viaja desnudo) y una sensación, conforme se acerca el final de la novela, de inevitabilidad y cierta tristeza.En resumen, lo que he dicho al principio de todo ¡Ainnsss, qué bonica!

PD:Pues nada, cuando la mujer esta de apellido casi impronunciable, Audrey Niffenegger, saque su siguiente novela le daré una buena oportunidad.
PD:Leo por ahí que falta poco para que estrenen la peli basada en la novela y aunque puedo imaginarme perfectamente a Rachel McAdams como Clare, no lo tengo muy claro con Eric Bana como Henry.

6/24/2009

César, de Colleen McCullough

Aquí sigo, poco a poco van cayendo los libros de la serie Masters of Rome, donde se relata en forma novelada el último siglo (más o menos) de la República de Roma antes de convertirse en el Imperio Romano, centrándose en los personajes importantes de la vida Romana de la época . Quinto libro de la saga, es el segundo de la seudotrilogía con el foco puesto en Julio César (mientras que los tres primeros estaban más o menos protagonizados por Mario y Sila), donde vemos el final de la Guerra de las Galias, los tejemanejes en Roma y la guerra civil entre Cesar y Pompeyo.

¿Qué más se puede decir? Colleen McCullough maneja los hilos de la historia como pocos, cogiendo un puñado de hechos históricos y los convierte en una amena novela.Es la culpable de muchas horas que he pasado escarbando en la wikipedia y en un puñado de páginas de historia buscando información sobre los personajes secundarios y algunas de las situaciones de las novelas (como que resulta que los protagonistas de la serie Roma, Tito Pullo y Lucio Voreno existieron de verdad, eran dos centuriones en su ejercito en la Guerra de las Galias).Y ahora a ver si pillo de algún modo, via biblioteca o via pdf, el siguiente tomo "El caballo de Cesar" y el último de la saga "Antonio y Cleopatra".Tengo mucha curiosidad por ver como describe la autora a Octavio Augusto.

PD:A pesar de la portada, lo he leido en español.No he podido encontrar una imagen de buena calidad de la portada española y al haberlo devuelto ya a la biblioteca no he podido hacerle una foto con el movil.

6/16/2009

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

Segundo volumen de Millenium, de Stieg Larsson , que me leo, a la espera de que en unos dias salga la última parte de esta trilogía, trilogía que por cierto se queda en lo que es por el fallecimiento del escritor, a pesar de que se cuenta por los internetes que ya tenía una especie de borrador para la cuarta novela y los argumentos de la quinta y la sexta, de una serie que en teoría iban a ser diez libros.Ya solo falta esperar si a los herederos del Larsson este les puede la codicia y permiten que otro escritor se haga cargo de narrar las historias del periodista idealista Mikael Blomkvist y de la hacker sociópata Lisbeth Salander;tiempo al tiempo.

Continuación más o menos directa del volumen anterior, Los hombres que no amaban a las mujeres, en este caso la trama se centra en una red de trata de blancas que está investigando la revista Millenium y con una Lisbeth podrida a dinero dandose la vida en una isla del caribe.O al menos eso es lo que parece hasta que.... y dejo de contar.

Entretenida y mucho, llega un momento en que la novela coge un ritmo endiablado en el que es casi imposible dejar de leer, tres dias apenas me duró.Y ahora a esperar la no-conclusión de la historia con la tercera parte, a la venta en apenas un par de dias.

PD:En lo que el escritor se pasa tres pueblos en con toda la historia del Ultimo teorema de Fermat.
PD2:Uno de los reencuentros novelescos más originales que he leido nunca, vaya que sí.

6/03/2009

Snowcrash

A pesar de que la pila de libros por leer que tengo no para de aumentar, de vez en cuando lo que apetece es coger alguna guia de lecturas de ciencia ficción como la de David Pringle o la de "Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX" de la Factoría, y buscar algún libro que parezca interesante.Snowcrash es la última novela leida así.Escrita por Neal Stephenson, que será recordado por los siglos de los siglos por haber escrito Criptonomicon y la, al menos para la modesta aunque raramente equivocada opinión de un servidor, altamente superior a todo lo demás "La era del diamante.Manual ilustrado para jovencitas".
A lo que íbamos, el Heroe Protagonista (no es coña, se llama Hiro Protagonist) del libro es una especie de superhackerdelamuerte que, vaya por Dios,en el mundo real tiene que ganarse el pan haciendo de repartidor de pizzas para la Mafia (primer WTF!! de la novela) y de representante musical de grupos industriales.Su asociación con una mensajera que parece que tiene muy buenas conexiones y la aparición de un antiguo nuevo virus informático que amenaza con sumir el mundo en el caos (bueno, más caos aun) son los puntos donde empieza a desarrollarse una trama que mezcla a partes iguales cyberpunk (hackers, virus, mundos virtuales,mafiosos y matones supertecnológicos y demás ) y seudorreligiosas que, la verdad, hubiera jurado que no pegaban ni con cola pero que resulta que sí.

En definitiva, la peor menos buena novela leida de Neal Stephenson (bueno, solo llevo tres), lo cual no significa en absoluto que deje de recomendarla.Lo peor,que a ratos se hace pesada, muy muy pesada, aunque probablemente tenga que ver con el hecho de que toda la ciencia ficción el cyberpunk es probablemente el subgénero que más se me atraganta.

PD:por cierto, no recomiendo a nadie, pero a nadie, que se lea este libro en la edición de bolsillo de Gigamesh, parece que esté patrocinada por Federópticos.Desconozco si las otras novelas de bolsillo en la misma colección son iguales, si ese es el caso el librero ya puede esperar sentado a que vaya a pillarme otro.

5/16/2009

Los hombres que no amaban a las mujeres

De vez en cuando sale alguna novela que se convierte en éxito inmediato en un puñado de paises, la mayoría de las veces por el boca a boca, de modo que sobrepasa su nicho comercial.No negaré que he leido unas cuantas de esas (como la saga de Crepúsculo o el silollegoasabernololeo Código DaVinci), pero generalmente suelo pasar de ellas, no vaya a ser que se me difumine la fama de lector raro entre mis conocidos (ésto último lease con cierta ironía y no muy lejos de la realidad).Pero el que caso es que mi hermana es una fan incondicional del escritor nórdico éste, Stiegg Larsson y su saga de Millenium, devoró los dos primeros libros en un plis plas y, no me cabe duda, el 23 de junio irá a la librería a comprar la tercera y última parte, "La reina en el palacio de las corriente de aire".Como resulta que este dia 29 se estrena en los cines la adaptación de la novela que tenemos en cuestión, se ha empeñado en que vaya a verla con ella, y como además soy de la opinión de que siempre es mejor leer el libro antes que ver la película,en vez de al revés, el otro dia me puse a leerlo.Tres dias nada más me duró.

La novela se centra en dos personajes,una joven veinteañera cuyos problemas sociales y de relación solo son superados por su habilidad como investigadora para averiguar todo lo que sea averiguable sobre alguien y un periodista cuarentón a punto de ir a la carcel por haber publicado una historia falsa y maliciosa(aunque por supuesto, no todo es lo que parece) sobre un importante empresario que es contratado para investigar una antigua muerte, una chica de 16 años cuyo cadaver no apareció nunca en una especie de misterio de puerta cerrada pero a lo bruto, en una isla con su único acceso cortado.Y claro, que empiezan a pasar cosas que mejor no cuento para no destripar el libro.

Debe ser que soy más listo de lo que me pienso, pero el caso es que más de la mitad de las sorpresas y revelaciones con las que va avanzando la trama yo me las olía desde un puñado de páginas antes.Con todo, está escrito de manera muy amena y ágil y las páginas se devoran a un ritmo espectacular, y desde luego cualquier dia de estos me pongo con el segundo título, "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina".

5/04/2009

Lo que el tiempo se llevó

Aquí sigo, empeñado en leer, poco a poco, todos los libros que pueda de la lista del ensayo de David Pringle "Ciencia Ficción:las cien mejores novelas".De momento llevo con la que tratamos ahora apenas unas veinte, así que de vez en cuando le doy un repaso al tomito en busca de una novela que me atraiga.Y la última que he leido así es "Lo que el tiempo se llevó", de Ward Moore.

Un título muy bueno para el tema del libro (casi diría que mejor que el original, "Bring the Jubilee"), una ucronía basada en el hecho de que los Estados Confederados ganaron la Guerra de Indepencia Sureña (lo que nosotros conocemos como la guerra civil americana).El protagonista es un ciudadano de los empobrecidos Estados Unidos, una de las naciones más pobres de occidente.Narrado por él mismo, somos testigos de su infancia en medio de la pobreza rural, de sus sueños de ser alguien importante, con educación y de su sorpresa cuando emigra a la gran ciudad, una Nueva York de casi un millón de habitantes y rascacielos de diez pisos (todo esto alrededor de 1940) y su posterior unión a una especie de comuna de intelectuales y científicos donde cumple su sueño de hacerse historiador.

¿Es una buena novela? Sin duda, apenas me duró tres dias, he leido ucronías mucho peores (como "El hombre en el castillo", lo siento pero no trago a Dick).Pero de ahí a ponerla entre las cien mejores...

3/23/2009

El Etrusco

Llevo un poco atrasado lo de comentar los libros que voy leyendo, la verdad, así que a ver si me pongo las pilas.El penúltimo libro que he terminado es "El Etrusco", de Mika Waltari, leido sin saber absolutamente nada de él, atraido por la fama del autor, cuyos "Sinuhé, el egipocio" y el díptico de "Mikael Karvajalka" me parecieron soberbios. Pero resulta que el dicho de que las comparaciones son odiosas es completamente cierto, dado que esta novela no aguanta dichas comparaciones.
La novela sigue los pasos de Turmo, un Jonio de adopción,él mismo no conoce sus orígenes (pero sí los lectores españoles gracias al tio que decidió traducir "Turmo, el inmortal" por "El etrusco", gracias machote) desde su juventud y su participación en las primeras guerras médicas, pasando por una vida de piratería en el Mediterraneo,su vivencia con varias civilizaciones de Sicilia, un tiempo en la cuna de ladrones,asesinos y demás gente de mal vivir (lo que se conoce como el principio de la República de Roma, vamos) hasta alcanzar su destino en la tierras de Etruria.

Para articular la historia,Mika Waltari utiliza el famoso truco de poner a su ficticio protagonista junto a personajes reales en situaciones que ocurrieron realmente, tales como el espartano Dorieo(que no es que sea mundialmente conocido, pero el caso es que existió) , un capitán de barco Jonio que se hizo a la piratería de cuyo nombre no me acuerdo, uno de tantísimos generales cartagineses llamados Amilcar o el insurrecto Coriolano que estuvo a punto de acabar con la incipiente República de Roma.Contado en primera persona por el mismo Turmo justo antes de terminar su vida física y abrazar su inmortalidad espiritual, como es habitual en el escritor.

En resumen,una novela aceptable sobre un puñado de culturas mediterráneas a principios del siglo V a.c.Aunque eso sí, si el lector ocasional viene atraido por la fama del escritor finés Mika Waltari,más le vale leerse esa obra maestra que es "Sinuhé, el egipcio".

2/15/2009

La Tierra permanece

Uno de esos clasicos indiscutibles de la ciencia ficción que todo el mundo dice que genial y maravilloso (no deja de ser curioso que la premisa ahora tan manida de un mundo desolado con unos pocos supervivientes aparezca en esta novela de 1949, única aportación a la ciencia ficción de su autor;un pionero en esta temática, vaya que sí).Llevaba la novela ya más de dos años en mi estantería esperando su oportunidad hasta que hace poco me puse a ojear por enésima vez el ensayo "CienciaFicción.Las 100 mejores novelas", de David Pringle y me puse a contar las que había leido.Apenas dieciocho (de las cuales dos no las pondría en ninguna lista de "lo mejor" ni aunque me pagaran, "El hombre hembra" de Joanna Russ y "El hombre en el castillo", no soporto a Philip K. Dick, que se le va a hacer), algo inaceptable.Y puestos a solucionarlo y ver si al final de año llego a las veinticinco (al menos) nada mejor que empezar con una que novela que ya tengo y no he de buscar.

Como ya he dicho, en el libro ocurre una catástrofe gigantesca, una enfermedad acaba casi con todo la humanidad.Nuestro protagonista es uno de los escasos supervivientes (pero escasos de verdad, no como en otras historias similares como la novela "Apocalipsis" o la serie de televisión "Survivors"), y es según sus ojos y su punto de vista que vamos viendo cómo el mundo se ha desmoronado y la aparición de una nueva sociedad, una Tribu, que conforme pasa el tiempo y se van deteriorando los restos de la civilización tecnológica se va alejando más y más de la vida de antes del desastre, en especial aquellos que nacen despues y no conocen otra vida.

Definitivamente una novela que no me arrepiento de haber leido.

2/09/2009

Limpiando la pila

A veces llega un momento en la vida de todo hombre donde debe enfrentarse a lo inevitable y ponerse con esa tarea tan ardua que lleva meses posponiendo.Me refiero, claro está, a ordenar, clasificar y almacenar la inmensa pila de tebeos,libros, dvds y demás que va acumulando y dejando por ahí donde primero pilla (invariablemente es el mismo sitio). Hoy por fin me he puesto a la tarea con el spotify a toda leche escuchando a los Testament (para conocerlos al menos de algo el dia del triple concierto Judas Priest+Megadeth+Testament).He aquí un par de fotos del antes.




Como se puede comprobar hay un huevo de artículos tebeos en bolsas de mi librería habitual, Alcaraz.Así,a ojo se puede observar el libro de la editorial Gigamesh de "Placeres prohibidos",el tomito "PvP at large" número uno (bendita amazon),el tomo "The Zombie:Simon Garth", mi DVD de la última miniserie de "Sentido y Sensibilidad", mi queridísima raqueta de tenis/frontón,unos calendarios del presente año de la editorial Kraken realizados por un excelso ex-empleado suyo,una pila de libros y se entrevee un puñado de tomos de "20th Century Boys" prestados por el anterior ex-empleado de Kraken.Despues de una ligera organización así quedan las cosas, más o menos.


Que es más o menos lo mismo, pero en montones en vez de en bolsas desperdigadas.Así tenemos el montón de los comic books, a su izquierda el de los tomos (unos cuantos Buffys,Fábulas, Exiliados, Bones a color y algunas cosillas más), más a su izquierda dos miniseries que fui comprando poco a poco sin leerlas para luego hacerlo de una tacada (Ultimate Power y Justicia, bastante mejor la primera, pero más bonita la segunda), arriba a la derecha todos los libros de la saga de Ender pillados en la oferta final de Byblos (a saber cuando tendré tiempo para leerlos, pero ahi están para cuando lo tenga) , dos pilas de libros donde hay un par de novelas de Flashman (ya tengo la completa la colección, ole por mi), algunos de los ultimos libros que he leido (Dexter en la oscuridad, ¡Chupate esa!,Ruido de pasos,Los cuentos de Beedle el Bardo,Amanecer,The unofficial guide to Buffy the Vampire Slayer y Festín de Cuervos), los dos que estoy leyendo en la actualidad (El Robot Completo y The Pythons autobiography by The Pythons, que es una especie de libro de cabecera al que se acude de vez en cuando a leer alguna parte)y unos cuantos que espero leer en un futuro no muy lejano (Snowcrash,Amazonas guerreras en la pantalla,Nosotros, Vida de los doce cesares de Suetonio y Las arenas de Marte);tambien se distingue una pila de DVDs con títulos como el de Las Guerras Clon originales (esas formadas por miniepisodios de tres y ocho minutos) ,el ya mencionado Sentido y Sensibilidad, el pack La Abadía de Northanger/Persuasión/Mansfield Park,las primeras temporadas de Chuck y Terminator:las Crónicas de Sarah Connor y la segunda temporada del Enano Rojo (entre otros DVDs); luego aparte están los ya mencionados candelarios, los folletos de las dos exposiciones de Star Wars que he visto hace poco (la primera en el Corte Inglés de Callao en Madrid y la segunda mucho más famosa y que ha salido en la tele que todavía está justo al lado del lugar de nacimiento del Anticristo, que no en vano está cerca del Santiago Bernabeu) y el cd de música Murcia Tres Culturas que por R'hllor bendito que no puedo acordarme de donde ha salido.

Si no para otra cosa estas periodicas limpiezas sirven para que durante unas cuantas horas acabe leyendo un puñado de tebeos. En esta ocasión he acabado releyendo el primer tomo de "El incorregible Hombre Hormiga" (¡que grande que es esta miniserie!), el primer "Battle Pope" y el tomo "Juez Dredd :En busca del Niño Juez" (si no lo he leido seis o siete veces no lo he leido nunca, que bueno que es el jodío).

Y ahora a encontrar sitio en alguna estantería.

1/23/2009

¡Chúpate esa!

Christopher Moore lo ha vuelto a hacer, me ha tenido delante de una novela suya durante bastantes horas, mitad con la intriga de averiguar lo que iba a pasar,mitad riendome página tras página.En este sentido es bastante parecida a Un trabajo muy sucio, con la que comparte escenario (un San Francisco único) e incluso algunos personajes.En este caso tenemos la historia de dos vampiros, una pareja para más señas, recien creados que tienen que apañárselas para sobrevivir en este mundo moderno, lo cual implica no solo beber sangre sino encontrar un lugar donde vivir y, mucho más importante, necesitan encontrar un esbirro humano para el dia a dia.Precisamente en la identidad de dicho esbirro es donde está lo más acertado del libro, nada menos que una chica gótica que responde al nombre de Abby Normal (secundaria en Un trabajo muy sucio) cuya máxima ilusión es ayudar a esos seres milenarios y atormentados.Sin duda tiene las mejores intervenciones, por no decir las más graciosas.

Un tema aparte es el hecho que la editorial que lo ha sacado en España, La Factoría, lo haya publicado sin hacer lo propio antes con "Bloodsucking Fiends:A Love Story", del que la novela de la que tratamos es una directa continuación.Hubiera estado bien que respetaran tanto el orden de publicación como el narrativo.¿Cual será la siguiente novela de Moore que saque La Factoría? Misterio misterioso.

PD:Además, en esta novela se trata el tema que ha estado en las mentes de todos desde que éramos tiernos infantes ¿Cómo sería follarse a una pitufa?

1/21/2009

Libros leidos en el 2008

Servidor lleva ya unos años con el dichoso desafío de leer al menos cincuenta libros al año, y de hecho en el 2008 llegué a esa cifra relativamente pronto, concretamente terminé "Guerra Mundial Z", el cincuenta, el 30 de septiembre pasado.Aun así seguí anotandolos, claro.He aquí la lista completa, cuyos cincuenta primeros no tengo ganas de volver a poner aquí cuando basta con mirar la entrada que hice en su dia sobre ellos.

51.El asombroso viaje de Pomponio Flato.Eduardo Mendoza
52.El rebaño ciego.John Brunner.
53.ORA:CLE. Kevin O´Donnell.
54.Luna de miel en el Infierno y otros cuentos de marcianos.Fredrick Brown.
55.Mansfield Park.Jane Austen.
56.El Aguila en el desierto.Simon Scarrow.
57.Las mujeres de Cesar.Colleen McCullough.
58.Los cuentos de Beedle el Bardo.J.K.Rowling.
59.Ruido de pasos.Larry Niven y Jerry Pournelle.

Lo dicho, en total 59 libros.No está nada mal, este año de momento llevo seis.

1/19/2009

Dexter en la oscuridad

Dexter Morgan, nuestro asesino en serie favorito, ha vuelto.En esta tercera novela seguimos con su historia más o menos por donde se quedó.En esta ocasión debe prepararse para una boda que en realidad no desea, la "educación" de sus futuros hijos adoptivos (futuros asesinos en serie como él mismo, por lo que parece) le toma bastante tiempo y , por si fuera poco,tiene que lidiar con una serie de asesinatos rituales que han provocado que el Oscuro Pasajero que le acompañaba se desvanezca.Todo mezclado a cascoporro, con ese estilo ya tan propio de humor negro.
Definitivamente inferior a sus novelas anteriores, El oscuro pasajero y Querido Dexter, en parte por la temática sobrenatural que adquiere la historia por momentos, a veces que parece que el mismo escritor no sabe por donde va la trama, solo es recomendable para el lector que ya conozca los libros previos y no le importe demasiado el ligero desvio en el argumento.A pesar de todo contiene uno de los momentos más bordes, crueles y humorísticos de las tres novelas (si no el que más) justo al final, es más casi da la sensación de que las primeras 300 páginas sirven exclusivamente como preparación de dicha escena, solo por la cual ya vale la pena leerse el libro.

En algún momento de este año tendremos a la venta Dexter by Design, la cuarta entrega;en el mercado español, a saber.

1/09/2009

Crepúsculo

El caso es que tenía curiosidad por ver la peli de Crepúsculo, pero un servidor es de la opinión de que siempre es mejor leer primero el libro en el que se base cualquier obra cinematográfica, dado que en un 99% de los casos será superior, con unas cuantas excepciones, claro:"El Padrino" y "El silencio de los corderos" me vienen a la mente.

A lo que iba, la novela de Crepúsculo.Vampiros y adolescentes y amores peligrosos y todo ese rollo.Podemos dividir la novela fácilmente en tres partes narrativas, la primera se puede resumir así:
Bella:¡Oh, Edward!, que guapo y misterioso chico, me gusta mucho, pero él parece odiarme.
Segunda parte:
Bella:¡Oh, Edward!, mi vampiro cachas, estoy loquita por tus huesos.
Edward:¡Oh,Bella!, te amo mucho,pero dudo entre besarte o chuparte hasta la última gota de sangre.Por tu bien me alejo de ti.O me quedo contigo.Mejor me voy.Al final me quedo.

Tercera parte:Hay un puñado de vampiros, algunos buenos y otros malos, empieza la acción y...me callo, que si no cuento el libro entero.

Con todo, es curiosamente fácil de leer y con un ritmo adictivo.De hecho, ya he cogido de la biblioteca la continuación "Luna Nueva".

1/07/2009

Ruido de pasos

Larry Niven y Jerry Pournelle al alimón otra vez, demostrando que la única manera de que escriban algo bien es si lo hacen juntos ("El tercer brazo" es la excepción, pocas veces he tirado 20€ de una manera más absurda que con esta basura de novela): tanto "El martillo de Lucifer" como "Inferno" son entretenimientos bastante dignos y "La Paja en el Ojo de Dios" es una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leido nunca.
En esta ocasión tenemos el típico caso de primer contacto con una raza alienígena que, vaya por donde, no tiene nada de pacífica, por lo que el conflicto y la guerra global, e incluso espacial,está asegurada.Novela coral, le ocurre lo que a muchas, que le sobran páginas, hasta el punto de que las primeras 150 pueden llegar a hacerse pesadas.Eso sí, luego se le mete un ritmo al libro que hace que se lo lea uno en dos dias.
Interesante, cuando menos, a pesar de ser una americanada como una catedral.Y último libro leido en el 2008, por cierto.

12/22/2008

Los cuentos de Beedle el Bardo

Como era casi obligado para cualquier pottermaniaco, al final he acabado por pillarme este minilibro.Pero recapitulemos, "Los cuentos de Beedle el Bardo" era el ficticio libro que tenía una enorme importancia para la trama de "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte", por aquello de venir en él el origen de dichas reliquias, más que nada.Pues bien, resulta que J.K. Rowling, ni corta ni perezosa, se puso a escribirlo de verdad y donar todos sus beneficios (que imagino serán gigantescos) para causas benéficas.
En este corto libro tenemos cinco cuentos infantiles, cada uno de ellos comentado al final por el propio Dumbledore, a saber:"El mago y el cazo saltarín", "La fuente de la buena fortuna", "El corazón peludo del brujo", "Babbitty Rabbitty y su cepa carcajeante" y el obvio "La fábula de los tres hermanos".

Con apenas poco más de cien páginas, resulta una excelente lectura para una tarde friolera al lado de la estufa (una chimenea sería mejor, pero si hago un fuego dentro de casa me muelen a palos), como resulta ser el caso en que un servidor se lo leyó.

Ale, me voy a reflexionar sobre el hecho de que la Fortuna me sigue siendo esquiva, o sea que en la lotería de Navidad lo único que hago es perder dinero.Y eso que no ha pasado muy lejos, conozco personalmente a un par de ganadores del Gordo (uno de ellos por ser monaguillo en el mismo periodo que yo, por favor no pregunten).